Recientemente se ha publicado un informe técnico sobre la rentabilidad de FRSS (Fondo de Reserva de la Seguridad Social) el comúnmente llamado «hucha de las pensiones». El autor Felix Lopez de Atl Capital aclara desde el principio que no se trata de un análisis político o fundamental de las decisiones de inversión sino solamente de un análisis técnico comparativo sobre el comportamiento del fondo en los últimos 15 años.
A pesar de ello, el autor nos da una pista al final de su artículo sobre lo que probablemente sea su opinión al respecto cuando compara el FRSS con el comportamiento del fondo equivalente noruego.
Muy acertadamente el autor señala que el fondo noruego tiene prohibido invertir en activos noruegos. Cosa en mi opinión absolutamente lógica.
Hace pocos días ridiculizaba yo aquí la existencia de este fondo porque, especialmente en los últimos años está invertido al 100% en deuda pública española. A mi personalmente me parece un chiste. Yo me presto a mi mismo dinero y ese dinero lo llamo fondo de reserva. Con la lectura de este informe el chiste se enriquece. Ahora resulta que la rentabilidad del fondo ha sido excelente, lo que puede que sea una buena noticia para los gestores de ese fondo pero una malísima noticia para las cuentas públicas puesto que esa excelente rentabilidad se ha obtenido a costa de los elevados intereses que el mismo estado ha tenido que pagar por su deuda.
¿Soy yo el único que ve lo chistoso de la situación? Llevando el sistema al absurdo, sería facilísimo crear el fondo más rentable de la historia. Me presto a mi mismo dinero al 600% y creo un fondo que invierte en esa deuda con lo que mi fondo obtiene una rentabilidad del 600%. El primero en el ranking mundial sin duda!!!!
Que quede claro que no pretendo criticar el informe. Ni siquiera critico toda la historia del fondo en la que ha habido periodos con inversiones mucho más diversificadas en activos no propios. Critico la política de inversión del fondo de los últimos años que lo vacía de contenido al estar invertido de forma que el activo y el pasivo tienen un mismo titular.
Y critico a todos los medios especializados por seguir ayudando a mantener la ficción de la existencia de un fondo ficticio.
Y envidio la seriedad de Noruega que mediante este fondo quiere realmente aportar una solución al problema de largo plazo creando una verdadera reserva en riesgos ajenos a la economía noruega, con criterios de responsabilidad social y tratando de acumular valor a largo plazo con políticas de inversión más agresivas y más rentables.
Adjunto el informe citado para que esté interesado.